DOI: 10.22201/dgtic.26832968e.2024.9.6
Gerardo León Lastra, Filmoteca de la UNAM
Gustavo Lucio José, Filmoteca de la UNAM
Manuel Comi Xolot, Filmoteca de la UNAM
Luis Felipe Maciel Mercado, Filmoteca de la UNAM
Resumen • Introducción • Datos y metadatos • El contenedor de objetos digitales • Almacenamiento jerárquico • Conclusiones • Bibliografía • [Versión PDF]
6/7
La preservación y el acceso a los ejemplares digitales de imágenes en movimiento de una filmoteca similar a la de la UNAM, demandan enormes cantidades de almacenamiento para su preservación y hacen incosteable su almacenamiento en línea o en la nube [15]. Desde que iniciamos la digitalización del acervo, en la Filmoteca elegimos las cintas LTO pues el costo por byte almacenado es el más bajo entre las múltiples opciones tecnológicas, además de que son un medio estable para conservar la fijeza de los datos por largos períodos de tiempo.
Las dos copias del acervo digital de la Filmoteca de la UNAM, hoy ocupan más de un petabyte en cintas LTO y han sido gestionadas desde 2015 con su sistema CLAF. Los procesos de acceso y chequeo de la fijeza requieren intervención manual que los hace susceptibles al error o la omisión. Las dimensiones ya alcanzadas de este acervo justifican plenamente la integración de una librería de cintas LTO para automatizar esos procesos en almacenamiento jerárquico en 3 niveles.
En el artículo se describió cómo se organiza en CLAF el acervo digital, preparándolo para una relativamente fácil integración de una librería de cintas. La descripción se hizo de manera que los principios, arquitectura y técnicas empleadas puedan ser adaptadas a otros ambientes en que se utilice almacenamiento fuera de línea en contenedores digitales diferentes a las LTO.
Una arquitectura jerárquica de almacenamiento en 3 niveles ofrece la posibilidad de automatizar: 1) el copiado íntegro de nuevos contenidos, 2) las sumas de comprobación de la fijeza periódicas a todo el acervo, y 3) el acceso a los ejemplares del acervo. Además, puede aprovecharse para controlar una eventual e ineludible migración o renovación de contenedores de objetos digitales, y para apoyar potenciales cambios de formato en respuesta al continuo cambio tecnológico. Finalmente, debe ser claro que la introducción de esta arquitectura a cualquier filmoteca o acervo digital de grandes dimensiones aumentará la confiabilidad y el horizonte de tiempo de preservación y acceso, optimizando costos de infraestructura tecnológica.
Agradecimientos
Los autores agradecen a Guadalupe Ferrer Andrade el haber depositado su confianza para integrar el LCRD y desarrollar CLAF, y a Hugo Villa Smythe, actual Director de la Filmoteca de la UNAM, por dar continuidad a estos proyectos. También es necesario reconocer la dedicación y calidad del trabajo de Genaro Pantoja Hernández y de Ever Iván López López, quienes cotidianamente y por varios años han digitalizado películas en el LCRD.
Fecha de recepción: marzo 30, 2023
Fecha de publicación: febrero, 2024