Publicación semestral   • ISSN 2683-2968   •  Febrero 2024   •  Número de revista 9
DOI: https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e

2/7

Introducción1

Resumen   Abstract   Cita

El último trimestre de 2014, la Filmoteca integró su “Laboratorio Cinematográfico de Restauración Digital” (LCRD) e inició la digitalización de obras cinematográficas de su acervo fílmico preservándolo en cintas magnéticas digitales. Desde el inicio del proyecto se identificó que después de algunos años de digitalizar películas se tornaría indispensable integrar una librería de cintas magnéticas para garantizar la preservación y el acceso a los productos de este laboratorio.

En enero de 2024 el acervo digital de la Filmoteca acumulaba 780 horas digitalizadas correspondientes a 1,601 títulos. Una sola copia, de las dos que se preservan, ocupaba más de 790 terabytes almacenados en 302 cintas LTO-6. Estas cifras seguirán creciendo hasta rebasar un estimado de 10 petabytes al concluir la digitalización del acervo fílmico - o más de 40 petabytes si aumentáramos la resolución de fotogramas de 2K a 4K, como es conveniente.

Para gestionar el acervo fílmico de la Filmoteca y previo a la inminente integración del LCRD, utilizando software libre, en la Filmoteca iniciamos en 2013 el diseño y el desarrollo en grandes fases o módulos del sistema para el “Control Logístico del Acervo Fílmico” (CLAF). Este es un sistema híbrido que apoya la gestión de ejemplares en soporte fílmico y en soporte digital2; que utiliza códigos de barras (CB) para identificar los contenedores de ejemplares – latas, estuches de cintas, cintas, cajas, etc. - y utiliza otro CB para su ubicación a modo de coordenadas espaciales en las diferentes bóvedas de preservación. Además, CLAF permite visualizar en línea los proxys de las películas digitalizadas en baja resolución, el levantamiento del inventario físico y el control de proyectos de digitalización [1].

Desde su integración y hasta enero del 2024, el LCRD consta de una red local de 10Gbps que comparte almacenamiento de 73 TB tipo SAN en RAID-6 (120 TB crudos) con dos escáneres de película cinematográfica, dos unidades de lectura/escritura (i/o por sus siglas del inglés) de cinta lineal abierta de sexta generación (LTO-6 por las siglas del consorcio Ultrium [2]), estaciones de trabajo y servidores virtualizados. A la fecha, CLAF gestiona más de 14,694 ejemplares3.

1 En este artículo se emplean las cursivas para términos en inglés, las negrillas al definir o dar nuestra interpretación de un término y subrayaremos para enfatizar palabras.
 2 El soporte digital son los bits que conforman cualquier objeto digital y debe distinguirse de su medio físico de almacenamiento que irremediablemente es temporal [4, pp. 124-126]. Contrastando con el hecho de que el soporte digital puede preservarse por tiempo indefinido si se toman las acciones requeridas.
3 También soporta la migración paulatina de sus más de 60,000 ejemplares fílmicos registrados en un catálogo iniciado en la década de 1990. Desde 2018, cada que se accede a un ejemplar fílmico este se revisa, se identifican sus latas con CBs, se migran sus metadatos de estado físico a CLAF y se da de baja del antiguo catálogo.

Fecha de recepción: marzo 30, 2023
Fecha de publicación: febrero, 2024

TIES, REVISTA DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR (www.ties.unam.mx) 2024, Año 5, No. 9, febrero 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC), Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, Teléfono: (55) 56228166, https://www.ties.unam.mx, revista.ties@unam.mx. Directora editorial: Dra. Marina Kriscautzky Laxague. Número de reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203 ISSN: 2683-2968, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, (DGTIC). Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, fecha de la última modificación, diciembre de 2022. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, del Editor o de la UNAM. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. La revista se ha desarrollado sin fines de lucro, con finalidades de diseminación del conocimiento, bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial (CC BY-NC-SA 4.0). Hecho en México, 2024.