DOI: 10.22201/dgtic.26832968e.2024.9.6
Gerardo León Lastra, Filmoteca de la UNAM
Gustavo Lucio José, Filmoteca de la UNAM
Manuel Comi Xolot, Filmoteca de la UNAM
Luis Felipe Maciel Mercado, Filmoteca de la UNAM
3/7
Base de datos de CLAF
En [1] se expone un comparativo de modelos relacionales de las entidades principales o “nucleares”: el de CLAF, el modelo de referencia propuesto por la FIAF [3], y el empleado por el Instituto Británico del Film (BFI por sus siglas del inglés). Nuestro modelo identifica las obras cinematográficas y describe las características físicas y lógicas de los correspondientes ejemplares disponibles, incluyendo datos de su proveniencia y aspectos legales de propiedad. Todos los metadatos de contenidos cinematográficos y los datos para la gestión — como grupos de usuarios y privilegios, tareas de ubicación/recolección de contenedores, bitácoras e históricos de préstamos, etc., — se almacenan en una base de datos SQL, a excepción de los metadatos de fijeza de ejemplares digitales cuyo manejo se describe más adelante.
Identificación de contenedores
En la Filmoteca empleamos el término contenedor para referirnos genéricamente a latas para guardar rollo(s) de filme y a cintas magnéticas LTO para almacenar objetos digitales. Utilizamos un entero de 32 bits para identificar cada contenedor de manera única. Habiendo planeado la futura integración de una librería de cintas, el formato del código de barras para identificar cintas y sus estuches, se hizo acorde a la especificación del consorcio LTO Ultrium [5]. Este código incluye la generación LTO a que pertenece la cinta [6] para facilitar su manejo empleando librerías de citas con unidades de i/o de diferentes generaciones de LTO.
Ubicación de contenedores
La Filmoteca cuenta con 16 bóvedas con estantería para preservar los ejemplares fílmicos y digitales. En CLAF denominamos nicho a un volumen claramente delimitado por postes y charolas o cualquier tipo de separador del estante (ver figura 1).
Figura 1. Tres pilastras de film en 1 nicho. Figura 2. Acervo digital en LTO.
Fuente: elaboración propia.
Figura 2. Acervo digital en LTO.
Fuente: elaboración propia.
El identificador de cada nicho en código de barras (ver figura 2) está organizado a modo de coordenadas espaciales estructurado con las siguientes componentes:
Al colocar contenedores en algún nicho de la estantería4, el operador establece la relación entre los CBs que identifican los contenedores y el CB del nicho en que se depositaron. Para estas tareas, se utiliza una aplicación ejecutada en un dispositivo móvil con un lector de CB integrado; misma aplicación que facilita la recolección posterior de contenedores. El método también facilita el trabajo eventual de reubicación y re-etiquetado de contenedores con CBs dañados o desprendidos5.
4 Estos identificadores también se utilizan para indicar talleres y laboratorios de la Filmoteca por donde los contenedores transitan temporalmente.
5 En el caso del soporte fílmico se adhieren 2 etiquetas identificadoras, una en el lomo de la lata y la otra en una depresión de la tapa junto a otra etiqueta descriptiva del contenido.
Fecha de recepción: marzo 30, 2023
Fecha de publicación: febrero, 2024