Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Coordina la Red Iberoamericana de Preservación Digital de Archivos Sonoros y Audiovisuales (RIPDASA). Fue vicepresidenta de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA). Recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2019 de la UNAM. Fue Subdirectora de Producción en Radio Educación y coordinó el Laboratorio de Experimentación Artística Sonora. Organizó el Seminario Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales de 2001 a 2013. Desde 2015, realiza el Congreso Internacional de Archivos Digitales organizado en la UNAM. Coordinó al equipo que fundó la Fonoteca Nacional de México y en esta institución fue directora de Promoción y Difusión del Sonido de 2008 a 2013.
Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Escuela Superior de Cómputo del
IPN. Maestro en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) con la
especialidad en Gestión y Procesos Organizacionales en la Educación. Maestro en
Análisis y Visualización de Datos Masivos “Big Data” por la Universidad
Internacional de la Rioja (UNIR). Cuenta con más de 20 años de experiencia
profesional en diseño, desarrollo y programación de sistemas y bases de datos, así
como investigación, pruebas, gestión e implementación de tecnologías de la
información para el ámbito gubernamental y privado. Actualmente es funcionario
jefe de proyectistas adscrito a la Dirección de Sistemas de la Dirección General de
Personal de la UNAM.
Maestra en Ingeniería por la UNAM. Tiene dos diplomados, uno en Seguridad Informática y otro en Telecomunicaciones. Colabora en el Departamento de Informática y Telecomunicaciones del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, desde el año 1996 a la fecha. Como parte de sus labores; desempeña actividades de alta especialización en las áreas de telecomunicaciones, seguridad informática, análisis y evaluación de tecnologías e infraestructura tecnológica.
Profesional en Tecnologías de la Información y emprendedora independiente, con Certificación ITIL Foundations V3 y especialización en Gestión de Proyectos. Con experiencia en instituciones internacionales, de iniciativa privada, gubernamentales y públicas, principalmente en los sectores de servicios, seguridad, banca y educación. Miembro activo del Grupo de Preservación Digital de la UNAM.
Egresado de la licenciatura en Ciencias de la Computación en la Facultad de Ciencias de la
UNAM y del programa de becarios en cómputo de alto rendimiento de la entonces Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (hoy DGTIC), especializándose en las áreas de supercómputo y optimización. Cuenta con casi 20 años de experiencia en el desarrollo de software en diversos paradigmas de programación, involucrado en aspectos como el análisis de requerimientos, arquitectura de sistemas, diseño e implementación de
algoritmos, procesos de interacción hombre-máquina, documentación y aseguramiento de
calidad, ingeniería de software y modelación de bases de datos.
Doctora en Bibliotecología y Estudios de la Información en el área de preservación digital, Maestra en Ingeniería de Software ambas por la UNAM.
Con amplia experiencia en administración, gestión y desarrollo de software en el ámbito documental, bibliotecológico y de repositorios digitales. Actualmente, es Directora de Vinculación y Colaboración en la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de
Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM y miembro fundador del Grupo de Preservación Digital (GPD) de la Biblioteca Nacional de México.
Es reconocida por su participación en la comisión para la reforma de la ley del Depósito Legal en México en 2017, como Coordinadora Técnica de la Hemeroteca Nacional Digital de México y como miembro del Consejo Asesor en Tecnologías de Información y Comunicación (CATIC) de la UNAM hasta 2022, además, es parte del grupo promotor de la Red de Ingeniería de Software y Bases de Datos de la UNAM y forma parte de las comisiones de Preservación Digital y Visibilidad del Comité Técnico del Repositorio Institucional de la UNAM.
Ingeniero en Computación por la UNAM desde diciembre de 1999. Maestro en Gestión Educativa por el Centro de Estudios Superiores en Educación (CESE) desde marzo de 2023.
Desde 1999 es docente de la Facultad de Ingeniería en asignaturas tales como “Arquitectura Cliente Servidor” y “Programación Orientada a Objetos”.
Experiencia de más de 20 años en Iniciativa Privada en proyectos de desarrollo de software.
Miembro del Project Management Institute desde junio de 2016.
Miembro colaborador de la Asociación Iberoamericana de Preservación Digital (APREDIG) desde octubre de 2022.
Actualmente es funcionario en la Dirección General de Personal de la UNAM.
Licenciado en Ciencias de la Computación (BUAP). Maestro en Gestión de Contenidos Digitales (Universidad de Barcelona, España). Experto Universitario en Gestión del Libro Antiguo (Universidad de Granada, España). Cuenta con formación en digitalización, preservación digital, repositorios digitales, acceso abierto y bibliotecas digitales.
Actualmente es responsable del Departamento de Tecnologías de la Información de la Biblioteca Histórica José María Lafragua. Participa en distintos proyectos internacionales sobre digitalización y difusión del patrimonio documental. Ha prestado asesoría a diversas instituciones mexicanas sobre la digitalización de fondos antiguos.
Es Maestro en Ingeniería de la computación por el Posgrado de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM). Es Licenciado en Informática por la Facultad de Contaduría y
Administración de la UNAM. Es Técnico Académico Titular "C" en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, donde labora desde 1996.
Contribuye en el IIB, así como en la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales de México en proyectos para la Investigación, con actividades en Ingeniería de Procesos, Arquitectura de Software y Bases de Datos, gestión de Tecnologías de Información y Comunicación, entre otros.
Ingeniero en Computación y Maestro en Administración de Tecnologías de la Información en Empresas, con más de 12 años de experiencia en Administración de Proyectos. Ha liderado más de 70 proyectos, destacando en el desarrollo de software, consultoría informática, vinculación, planeación, coordinación e implantación de sistemas informáticos.
Cuenta con amplia experiencia en la gestión de proyectos bajo la metodología del Project Management Institute (PMI), garantizando la entrega exitosa y dentro de los plazos establecidos. Su experiencia como desarrollador en PHP, Java y J2EE le proporciona una perspectiva integral en la administración de proyectos de desarrollo y consultoría.
Además, se ha destacado como líder técnico y desarrollador en sistemas web, contribuyendo al éxito de diversas iniciativas tecnológicas. Posee habilidades en la administración de servidores de aplicaciones Oracle IAS, Tomcat y Weblogic, garantizando la estabilidad y eficiencia de los entornos de desarrollo.
Licenciada en Sistemas Computacionales y estudiante de la maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información por la UNAM. Cuenta con formación en diversas disciplinas como historia del arte, conservación de fotografía, archivonomía y estándares para la descripción de obras culturales. Desde 2004, es Técnico Académico del Archivo Fotográfico “Manuel Toussaint” del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, donde desarrolla diversas actividades relacionadas a la organización y conservación de fondos y colecciones fotográficas analógicas y digitales.
Autor español, graduado en Historia por la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y máster en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Actualmente desarrolla su función de gestor documental/document controller en una empresa de ingeniería aeroespacial para la Agencia Espacial Europea. Se ha especializado en Preservación Digital, en sus conflictos, problemáticas y posibles soluciones.
Profesor de Tiempo Completo del Colegio de Bibliotecología y Archivología de la FFyL - UNAM. Adicionalmente, es Coordinador de Innovación y Estrategia Digital del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM.
Es ingeniero en sistemas computacionales por el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí y tiene estudios de maestría en Bibliotecología por la FFyL de la UNAM. Fue jefe del Departamento de Cómputo del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas – UNAM y secretario técnico de Biblioteca Digital en la Dirección General de Bibliotecas - UNAM.
Es Coordinador del Grupo de Preservación Digital - UNAM y miembro de la Comisión de Preservación Digital y del Comité Técnico del Repositorio Institucional, ambos de la UNAM.
Lisandro Pablo Olivares es ingeniero en computación por la UNAM y maestro en informática por la Universidad Técnica de Múnich, Alemania, con especialidad en ingeniería de software. Ha participado en diversos proyectos de desarrollo de software en la UNAM. En la Biblioteca Nacional de México forma parte de la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital, donde participa en varios proyectos en la implementación de la preservación digital para la Biblioteca y Hemeroteca Nacionales. Es participante activo del Grupo de Preservación Digital de la UNAM, grupo que promueve la investigación, experimentación y formación de recursos en torno a la preservación digital.
Coordinador de Nuevas Tecnologías e Informática de la Dirección General de
Actividades Cinematográficas de la UNAM. Tiene una Maestría en Ciencias de la
Computación de la Universidad de Toronto, Canadá y es Matemático titulado en la
Facultad de Ciencias de la UNAM. Por su labor como investigador en el Instituto
Nacional de Electricidad y Energías Limpias (antes IIE), sus publicaciones y
docencia de tiempo parcial en educación superior ingresó al Sistema Nacional de
Investigadores donde alcanzó el nivel dos de Investigador. Fue consejero editorial de “Computer Graphics Forum” del European Association for Computer Graphics y de
la publicación periódica “Computers and Graphics” de Pergamon Press; trabajó en
comités técnicos de eventos nacionales e internacionales sobre cómputo gráfico y
sus aplicaciones. Como subdirector en TV UNAM concretó proyectos de
digitalización del acervo videográfico, animación digital, sistemas de información y
difusión multicast por la Web. Laboró en la banca electrónica del sector privado, y
como asesor y desarrollador independiente realizó proyectos de sistemas
distribuídos de información por Internet para el sector médico. Es miembro del
ACM y de Amexcomp.
Gustavo Lucio José es Ingeniero en Computación egresado de la Facultad de
Estudios Superiores Aragón UNAM, con Diplomado en Tecnologías de Información en Centro Polanco de Extensión Académica en Tecnologías de Información y
Comunicación. Actualmente ocupa la jefatura del Departamento de Desarrollo y
del Laboratorio Cinematográfico de Restauración Digital de la Filmoteca de la
UNAM. Participa en proyectos de redes, bases de datos, desarrollo de sistemas,
seguridad de la información y proyectos de restauración digital de imagen en
movimiento en la Filmoteca de la UNAM.
Manuel Comi ha destacado en una amplia gama de roles en ingeniería de
software, incluyendo la gestión de proyectos, tech lead y programación,
especializándose en tecnologías de front end. En Filmoteca UNAM, impulsó la
modernización del desarrollo de software, donde se pueden destacar proyectos
como el desarrollo del sistema para el Control Logístico del Acervo Fílmico. Su
carrera también ha abarcado proyectos en el sector público, como en el Instituto
Nacional Electoral, y en el privado, demostrando su habilidad para adaptarse y
liderar en diversos contextos. Actualmente, como Senior Software Engineer
especialista en Front End para Harvard Business Review a través de una
consultora, Manuel sigue aplicando su experiencia en ingeniería de software,
contribuyendo significativamente a proyectos de alta relevancia. Fuera del ámbito
profesional, Manuel valora profundamente su rol como esposo y padre,
encontrando un equilibrio entre su pasión por la tecnología y su compromiso
familiar.
Ingeniero en computación por la UNAM, Líder de Desarrollo de Software Back-end y
Administrador de Bases de Datos en la Filmoteca de la UNAM, de julio de 2016 a febrero de
2022. Participó en el diseño y desarrollo del sistema para el Control Logístico del Acervo
Fílmico (CLAF) para la gestión de ejemplares en formato fílmico y digital de películas para su
preservación, restauración y difusión que lleva a cabo esta institución. Posteriormente,
trabajó como Subcoordinador de Proyectos de TIC en el Instituto Nacional Electoral (INE),
gestionando proyectos relacionados con diversos sistemas de información para elecciones a nivel nacional y estatal. Actualmente Scrum Master en IBM México, a cargo de equipos de
desarrollo agile para el análisis, diseño y desarrollo de microservicios conformes en
aplicaciones bancarias.