Desarrollo de un visor de archivos DICOM: transformando la enseñanza en la carrera de Tecnologías de la Información

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2024.11.36

Palabras clave:

información científica, información y desarrollo, programa de ordenador, enseñanza superior, transferencia de tecnología

Resumen

Dentro del marco de la digitalización y la incorporación de tecnologías avanzadas en las Instituciones de Educación Superior (IES), las ciencias de la computación juegan un papel fundamental en la formación de profesionales en carreras como Tecnologías de la Información. Una de las áreas críticas, en la cual el manejo de datos y la tecnología convergen, es el tratamiento de imágenes médicas, particularmente en el formato DICOM (Digital Imaging and Communications in Medicine), esencial para el diagnóstico y la investigación en el sector salud.

Este artículo presenta el desarrollo de un visor de archivos DICOM, un proyecto diseñado para apoyar a los estudiantes de la carrera de Tecnologías de la Información en el manejo y procesamiento de estos archivos. El visor, cuyo desarrollo contó con el apoyo de la Unidad Médica Diagnóstica 24 horas en Matamoros, Tamaulipas, fue ideado como una herramienta educativa funcional a implementar. Su objetivo es proporcionar a los estudiantes una experiencia práctica en el tratamiento de imágenes médicas, integrando conocimientos tecnológicos con aplicaciones en el ámbito clínico y de investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noé Toledo González, Universidad Tecnológica de Matamoros, Tamaulipas, México

Noé Toledo González es Doctorante en Proyectos en la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores en Morelia. Posee una Maestría en Docencia por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y una Ingeniería en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Matamoros. Actualmente, es Profesor Investigador en la Universidad Tecnológica de Matamoros y Coordinador de Registros y Patentes en el Instituto Tecnológico de Matamoros. Ha publicado artículos en revistas académicas sobre realidad aumentada y control de accesos, además de participar como jurado en diversos certámenes nacionales de ciencia y tecnología. Su experiencia también incluye su rol como perito auxiliar en ingeniería en sistemas computacionales para el Poder Judicial de la Federación​

Maira Selene Ríos Gómez, Universidad Tecnológica de Matamoros, Tamaulipas, México.

Posee el grado de Licenciatura en Informática por la Instituto Tecnológico de Cd.Victoria en proceso de Titulación de Máster en Energías Renovables en la Universidad Politécnica de Victoria. Ha impartido cátedra en la Universidad Tecnológica de Matamoros desde 2012 a la fecha, pionera de club de desarrollo de video juegos con el proyecto Project lifeless, en el 2015, posteriormente se lanzó en el 2017 con la aplicación Epic River Rice Así mismo, fue asesora del proyecto ELEMENTS PLAY, campeón de la convocatoria CONIES en su versión 2019, asesora del proyecto AR-GOODS ganador de Expociencias versión local, estatal y nacional con acreditación internacional doble en el ATAST-IFEST, Monastir,Túnez 2022 ganando la medalla de plata y LONDON INTERNATIONAL YOUTH SCIENCEFORUM, Londres, Inglaterra. Ha publicado en la revista EduTam.

Lidia Elena Requena Hernández, Universidad Tecnológica de Matamoros, Tamaulipas, México

Posee el grado de Licenciatura en Comercio Exterior por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el grado de Máster en Energías Renovables en la Universidad Politécnica de Victoria. Ha impartido cátedra en la Universidad Tecnológica de Matamoros desde 2008 a la fecha, es líder del Cuerpo Académico de Sustentabilidad y Eficiencia Energética. Así mismo, fue asesora del proyecto ELEMENTS PLAY, campeón de la convocatoria CONIES en su versión 2019, asesora del proyecto AR-GOODS ganador de Expociencias versión local, estatal y nacional con acreditación internacional doble en el ATAST-IFEST, Monastir,Túnez 2022 ganando la medalla de plata y LONDON INTERNATIONAL YOUTH SCIENCEFORUM, Londres, Inglaterra. Ha publicado en la revista EduTam en dos ocasiones y la Revista Internacional Moder Management Review, fue expositora de WIND POWER MÉXICO en la edición 2019, tiene publicado el libro Introducción al Sistema Armonizado y a la Codificación de Mercancías ISBN: 9798555607324, así mismo cuenta también con diversas certificaciones de carácter nacional e internacional. Profesor con Perfil PRODEP ID 275164.

Hugo Alberto Solís Martínez, Universidad Tecnológica de Matamoros, Tamaulipas, México.

Cuenta con el grado de Ingeniero en Electrónica con especialidad en Sistemas Digitales por el Instituto Tecnológico de Matamoros y el grado de Máster en Energías Renovables en la Universidad Politécnica de Victoria. El Ingeniero Solís es el coordinador del T.S.U. mecatrónica área instalaciones eléctricas eficientes, es profesor investigador de completo en la Universidad Tecnológica de Matamoros, así mismo, forma parte del grupo de investigación Sustentabilidad y Eficiencia Energética y del grupo de investigación Ingeniería Aplicada. Ha impartido cátedras sobre ciencias exactas y temas relacionados con la ingeniería en el área eléctrica. Ocupó distintos puestos en empresas como Spellman de México, Deltronicos Delphi y Edemsa. Cuenta con reconocimientos tales como Expositor en congresos ATICTAC y CENIDET elaboración de 3 artículos publicados en revistas de investigación. Asesor en distintas ocasiones de proyectos de tecnología internos regionales, estatales y un latinoamericano. Asesor en el club de robótica con participación en 3 regionales un estatal un nacional y por primera vez se consiguieron 2 pases al mundial de la especialidad 2016-2017 y Coordinador del club y campeonato de cálculo mental Alberto Coto, cabe recalcar que habla español(idioma natal) e inglés fluido. Profesor con Perfil PRODEP ID 275234

Luisa Mariana López Olvera, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tamaulipas, México.

La Dra. Luisa Mariana López Olvera, médico radiólogo egresada de la Universidad Autónoma de Coahuila y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en Monterrey, Nuevo León, cuenta con más de nueve años de experiencia en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A lo largo de su carrera, ha destacado por su compromiso con la atención integral de sus pacientes y su participación en proyectos de salud pública enfocados en la prevención de enfermedades, especialmente la hipertensión arterial.

Citas

M. Pérez, BIG DATA-Técnicas, herramientas y aplicaciones. Mexico: Alfaomega Grupo Editor, 2015.

M. Larobina, «Thirty years of the DICOM standard.,» in Tomography, vol. 9, nº 5, 2023, pp. 1829-1838.

F.J. Alañón Fernández, M. Alañón Fernández, F. Alañón Cárdenas, B. Marín González, and V. Cueva López, «Mejora de la planificación de las cirugías lagrimales a partir de imágenes tridimensionales con el visualizador DICOM Horos®,» in Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología, vol. 96, nº 10, pp. 509-514., 2021.

S. Khritish, Enhancing Educational Accessibility: A Case Study on Overcoming Software Access Barriers in Database Management Systems Courses. US: U.S. Department of Education, 2024.

H. Medellín Castillo, and M. Ochoa Alfaro, «Desarrollo de un sistema de visualización y reconstrucción 3D de modelos anatómicos a partir de imágenes médicas,» MEMORIAS DEL XVII CONGRESO INTERNACIONAL ANUAL DE LA SOMIM, p. 173, 2011.

A. Martínez, Bases metodológicas para evaluar la viabilidad y el impacto de proyectos de telemedicina. Madrid: American Health Org, 2001.

M.I. Quiroz Moreira, «Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos con Tecnología Digitales en el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Básica.,» in Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, nº 5, pp. 476-498, 2024.

D. Besa, «Active learning and effective teaching strategies,» International Journal of Advanced Natural Sciences and Engineering Researches, vol. 7, nº 4, pp. 136-142, 2023.

M. E. Morais de Araujo Pinheiro, Artist, Estudio sobre la importancia comparativa de la marca como un diferencial competitivo en Institución de Educación Superior Privada en la selección de Administración del curso en Brasilia, la capital federal de Brasil. [Art]. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, 2014.

J. Hugon, C# 7: desarrolle aplicaciones Windows con Visual Studio 2017. Barcelona: Ediciones Eni, 2018.

M. Mantri, S. Taran, and G. Sunder, «DICOM integration libraries for medical image interoperability: a technical review,» in IEEE Reviews in Biomedical Engineering 15 , vol. 15, pp. 247-259, 2020.

Composición de cuatro vistas diferentes de un cerebro humano, representadas mediante imágenes médicas con tonos azules y naranjas, destacando detalles anatómicos del cráneo y tejido cerebral.

Publicado

5/12/24 (12:00)

Cómo citar

Toledo González, N., Ríos Gómez, M. S., Requena Hernández, L. E., Solís Martínez, H. A., & López Olvera, L. M. (2024). Desarrollo de un visor de archivos DICOM: transformando la enseñanza en la carrera de Tecnologías de la Información. TIES, Revista De Tecnología E Innovación En Educación Superior, (11), 40–52. https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2024.11.36

Número

Sección

Artículos