Percepción de la ciberseguridad entre estudiantes universitarios en entornos digitales: Un estudio en la Facultad de Informática Mazatlán
DOI:
https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2024.11.30Palabras clave:
ciberseguridad, privacidad digital, protección de datos, vulnerabilidad informática, conciencia digitalResumen
El presente estudio, realizado en la Facultad de Informática Mazatlán, analiza cómo los estudiantes perciben la seguridad en línea y las prácticas que emplean para proteger sus datos personales en la modalidad virtual. A través de una encuesta a estudiantes, se investigaron aspectos como la percepción sobre ciberseguridad y las experiencias personales con dichos ataques. Los resultados muestran que una parte significativa de los estudiantes está preocupada por la seguridad de sus datos, careciendo muchos de ellos de los conocimientos necesarios para identificar y prevenir potenciales amenazas. Un hallazgo relevante es que sólo una minoría ha sido víctima de algún ciberataque, pero la mayoría de los encuestados tiene una percepción moderada de la seguridad en los entornos digitales, lo que sugiere que, si bien no se sienten completamente desprotegidos, existe una falta de confianza en las medidas de seguridad actuales. El estudio concluye que es esencial integrar asignaturas específicas sobre ciberseguridad en los programas académicos para capacitar a los estudiantes en la identificación de riesgos y en la adopción de prácticas de seguridad adecuadas.
Descargas
Citas
D. Galinec, D. Možnik, y B. Guberina, “Ciberseguridad y ciberdefensa: enfoque estratégico a nivel nacional”, Automatika, vol. 58, pp. 273–286, 2017, doi: 10.1080/00051144.2017.1407022.
M. Bishop, "¿Qué es la seguridad informática?", *IEEE Secur. Priv.*, vol. 1, pp. 67-69, 2003, doi: 10.1109/MSECP.2003.1176998.
M. Veale y I. Brown, "Ciberseguridad", *Internet Policy Rev.*, vol. 9, 2020, doi: 10.14763/2020.4.1533.
N. J. Pinda Román y L. A. Moya Martínez, “Ciberseguridad enfocada en el futuro digital de los estudiantes: Cybersecurity focused on the digital future of students”, LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, núm. 2, 2024, doi: 10.56712/latam.v5i2.1910.
D. Díaz Lima, «Transparencia y protección de datos personales en el ámbito universitario: ¿avance o retroceso?», RET, nº 17 Extra, pp. 201-224, jul. 2023, doi: 10.51915/ret.311.
A. González Torres, ML Pereira Hernández, y CC Lacruhy Enríquez, “Hombres y mujeres en el aprendizaje virtual: ¿Opinión diferenciada de la calidad en la formación en línea?”, Eduweb, vol. 18, núm. 1, págs. 66–80, 2024, doi: 10.46502/issn.1856-7576/2024.18.01.5.
A. Jain y B. Gupta, Un estudio sobre técnicas de ataque de phishing, mecanismos de defensa y desafíos de investigación abiertos, vol. 16. Enterprise Information Systems, 2021, doi: 10.1080/17517575.2021.1896786.
A. Antonio y J. Manuel, “Retos y oportunidades en materia de ciberseguridad de América Latina frente al contexto global de ciberamenazas a la seguridad nacional y política exterior”, Estudios internacionales (Santiago), vol. 53, n.º 198, pp. 169–197, abr. 2021, doi: 10.5354/0719-3769.2021.57067.
L. Rodríguez Matías, H. B. Palacios Pérez, J. I. Zambrano Dávila, y M. Torres Gatica, «Análisis de la Seguridad Informática en el Uso de Redes Sociales de Alumnos de la Escuela Preparatoria No. 48», Ciencia Latina, vol. 8, n.º 2, pp. 1498-1505, abr. 2024, doi: 10.37811/cl_rcm.v8i2.10583.
W. E. Martínez Chérrez y D. F. Ávila Pesantez, “Ciberseguridad en las redes sociales: una revisión teórica”, Uniandes Episteme, vol. 8, núm. 2, pp. 211–234, 2021. [En línea] Disponible: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2089/1659
P. Ramírez y L. Gómez, "Investigación mixta en ciberseguridad: Integrando enfoques cuantitativos y cualitativos" Revista Mexicana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 12, no. 2, pp. 144-158, 2021.
J.-J. Igartua, “Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación”, Comun. Soc. (Guadalaj.), núm. 17, pp. 15–40, 2012.
A. Hernández y M. López, "Explorando la percepción de ciberseguridad a través de métodos cualitativos," Revista Latinoamericana de Estudios en Tecnología Educativa, vol. 8, no. 3, pp. 45-60, 2022.
E. Torres Campos, «Propuesta metodológica en la realización de la investigación educativa en el CAMCM», PD, vol. 5, n.º 9, pp. 105-117, ene. 2023, doi: 10.56865/dgenam.pd.2023.5.9.249.
D. Valverde-Crespo, A. de Pro Bueno, y J. González-Sánchez, “La fiabilidad de la información sobre ciencia de Internet y criterios utilizados para justificarla por parte de estudiantes de educación secundaria”, Rev_Eureka_enseñ_divulg_cienc, vol. 19, núm. 3, 2022, doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3103.
M. Astudillo-Torres y Y. Oviedo-Vargas, “La exclusión social y las Tecnologías de la Información y la Comunicación: una visión estadística de su relación en la educación superior”, LiminaR, vol. 18, núm. 1, pp. 177–193, 2020, doi: 10.29043/liminar.v18i1.721.
L. A. Camacho-Saavedra, J. J. Huamán-Saavedra, y J. O. Plasencia-Alvarez, «Eficiencia de preguntas de opción múltiple con 3 alternativas», Rev Med Trujillo, vol. 15, n.º 4, dic. 2020, doi: 10.17268/rmt.2020.v15i04.06.
M. I. Landaluce Calvo, «Recodificación de escalas tipo Likert a través de la clasificación no supervisada. Las implicaciones de las relaciones por Internet respecto a las relaciones presenciales como estudio de caso», Rev. int. sociol., vol. 82, n.º 2, p. e251, jun. 2024, doi: 10.3989/ris.2024.82.2.M23-06.
A. Matas, Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47 ago. 2018, doi: 10.24320/redie.2018.20.1.1347.
M.Á. Hernández Alvarado, M. de las M. de Agüero Servín, y MA Benavides Lara, “Piloteando ando: ajustes a un cuestionario de investigación a partir del estudio piloto”, Rev. Digit. Univ., vol. 25, núm. 1, 2024, doi: 10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.16.
P. I. Vizcaíno Zúñiga, R. J. Cedeño Cedeño, y I. A. Maldonado Palacios, «Metodología de la investigación científica: guía práctica», Ciencia Latina, vol. 7, n.º 4, pp. 9723-9762, sep. 2023, doi: 10.37811/cl_rcm.v7i4.7658.
H. Avila y SM Magarita Matilla González, “La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica?”, Didasc@lia: didáctica y educación, vol. 11, págs. 62–79, 2020.
A. Kumi-Yeboah, Y. Kim, B. Yankson, S. Aikins, y Y. A. Dadson, “Diverse students’ perspectives on privacy and technology integration in higher education”, Br. J. Educ. Technol., vol. 54, núm. 6, pp. 1671–1692, 2023, doi: 10.1111/bjet.13386.
T. Doraisamy, D. Murad, R. Hassan, y F. Qamar, “Conciencia de los estudiantes sobre la privacidad y la seguridad durante las clases en línea. 2023 8.a Conferencia Internacional sobre Investigación Empresarial e Industrial (ICBIR)”, pp. 161–164, 2023, doi: 10.1109/ICBIR57571.2023.10147603.
S. Kim, “Motivadores y preocupaciones de las clases en línea en tiempo real: centrados en las cuestiones de seguridad y privacidad”, Interactive Learning Environments, vol. 31, pp. 1875–1888, 2021, doi: 10.1080/10494820.2020.1863232.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Héctor Luis López López, Lucio Guadalupe Quirino Rodríguez, Asia Cecilia Carrasco Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior, es una publicación semestral de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0).
ISSN 22683-2968 • © 2025 Universidad Nacional Autónoma de México. TIES, Revista de Tecnología e Innovación en Educación Superior es editada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC). Circuito exterior s/n, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, México • Reserva de Derechos de Autor otorgado por INDAUTOR: 04-2019-011816190900-203.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista del Comité editorial, del Editor o de la Universidad Nacional Autónoma de México. Hecho en México, 2025.